El ministro de Justicia, Jaime Gajardo, recordó que actualmente los penales de Alto Hospicio y de Antofagasta operan en el desierto. No solo desconocen lo que ya se está haciendo, y no solo por este gobierno, aseveró. Esta semana, la candidata de RN y la UDI, Evelyn Matthei , se desplegó para una de sus primeras actividades presidenciales. En la instancia, presentó a sus equipos programáticos y propuestas, entre las que profundizó sobre una medida que adelantó hace poco, en torno a la construcción de cárceles en el desierto, como una forma de enfrentar al crimen organizado. “Las redes sociales celebraron el que haya dicho que necesitamos una cárcel en el desierto. Muchos creyeron que era una frase para ganar votos. Les quiero contar que existen dos proyectos en marcha en Copiapó y en Calam, el problema es que recién comenzarían a operar en el 2031 y existe una urgencia penitenciaria que nos exige tenerlas listas mucho antes”, afirmó. En ese sentido, la candidata propuso acelerar las gestiones de construcción. “Se puede y se debe avanzar más rápido, por eso es que necesitamos gente preparada y que no llegue al gobierno a aprender, sino a rendir desde el primer minuto”. Desde el Ejecutivo quien reaccionó a los dichos de Matthei fue el ministro de Justicia, Jaime Gajardo . “Desconocen lo que se hace actualmente en el sistema penitenciario. ¿Por qué? Uno podría decir, la Cárcel de Alto Hospicio no es una cárcel que esté precisamente en un bosque; la cárcel de Antofagasta tampoco es una cárcel que esté precisamente en un bosque”, destacó. La autoridad indicó que ambos penales están en el desierto y actualmente están en operación. De ese modo comentó: “pareciera ser que no solo desconocen lo que ya se está haciendo; no solo por este gobierno. La cárcel de Alto Hospicio y Antofagasta son cárceles construidas durante gobiernos pasados; entonces son más bien dichos muy rimbombantes al parecer para la galería”. Fuente: CNN Chile País
Un aumento del 67% de ingreso de turistas extranjeros se registró el pasado enero respecto a las cifras del mismo mes en 2024. Según afirmaron desde la Subsecretaría de Turismo, no se ha visto un impacto negativo por los casos de robos o asaltos a turistas extranjeros. 846 mil turistas extranjeros ingresaron a Chile solo en enero de este año. Un número que representa una alza del 67% en comparación al mismo período en 2024. Esto, según un balance entregado por la Subsecretaría de Turismo. Cifra que mantiene la tendencia al alza que se registra desde 2024, año que cerró con el ingreso de 5 millones 240 mil turistas extranjeros. Y es que, solo en ingresos al Aeropuerto Nuevo Pudahuel, hubo 2,6 millones de visitas, un 6% más que en enero del año pasado y que se proyecta a más de 5 millones -en total- en estos primeros dos meses del año. Números inéditos, según comentó el gerente general de Nuevo Pudahuel, Nicolás Claude. En cuanto a los países de origen de los turistas,el primer lugar lo ocupa Argentina. Fuente: BioBioChile
Rusia rechazó la idea planteada por el presidente ucraniano Volodímir Zelenski sobre desplegar en Ucrania tropas de países miembros de la OTAN o de la Unión Europea (UE), declaró el canciller ruso al término de un encuentro con Estados Unidos en Arabia Saudita. “El despliegue de tropas de fuerzas armadas de países de la OTAN, pero bajo otra bandera, bajo la bandera de la Unión Europea o bajo banderas nacionales, no cambia nada al respecto. Es por supuesto inaceptable para nosotros “, aseveró Serguéi Lavrov a los periodistas. Las declaraciones tienen lugar en un momento en el que Europa y Kiev plantean la idea del envío de estas fuerzas a territorio ucraniano para garantizar la seguridad de Ucrania y el respeto de un futuro acuerdo que ponga fin a la guerra. Por su parte, el mandatario ucraniano ,Volodimir Zelenski, pidió este martes conversaciones “justas” que incluyan a la UE, Reino Unido y Turquía, luego del encuentro entre altos cargos estadounidenses y rusos en Arabia Saudita. “Ucrania, Europa en un sentido Amplio, esto incluye la Unión Europea, Turquía y Reino Unido, deben participar en las conversaciones y en la elaboración de lasgarantías de seguridad necesarias junto con Estados Unidos, que afectan al destino de nuestra parte del mundo“, declaró Zelenski durante una visita en Turquía. Ukraine greatly values its relations with Türkiye , the mutual understanding we share , and the support we receive in this extraordinary time of war . We are grateful for the warm welcome , hospitality and absolutely constructive approach in our negotiations . Today , together with … pic.twitter.com/VmiScW6Kys & mdash ; Volodymyr Zelenskyy / Володимир Зеленський (@ZelenskyyUa ) Fuente: BioBioChile
La ministra del Interior, Carolina Tohá, confirmó que, a partir de hoy, se implementará presencia policial en los centros de salud del país. Esta decisión surge tras una reunión del Gabinete Pro Seguridad en La Moneda, donde se abordó la creciente problemática de la violencia en estos espacios. Ante esto, Tohá explicó que, aunque el tema no es nuevo, ha quedado claro en el último tiempo que es urgente reforzar las medidas de seguridad. Hemos desarrollado un conjunto de acciones que abarcan desde el entorno de los consultorios hasta la colaboración con los funcionarios y la comunidad, destacó la ministra. Asimismo, uno de los puntos críticos mencionados por Tohá es el aumento de agresiones a trabajadores de la salud.Los funcionarios no solo enfrentan ataques violentos por pacientes heridos, sino que también son objeto de agresiones de diferentes tipos por parte de los usuarios, indicó. La ministra enfatizó la importancia de contar con un resguardo adecuado, especialmente frente a personas armadas o en situaciones de conflicto. Finalmente, en relación a la categorización de riesgos Tohá informó que se han establecido cinco niveles, permitiendo identificar aquellos centros que requieren atención inmediata. “Para los que están en categoría de riesgo extremo o muy alto, se implementará presencia policial las 24 horas, o al menos durante la noche”, anunció, subrayando la urgencia de estas medidas en la protección de la salud pública.
Su “satisfacción” manifestó este miércoles el diputado de la UDI por la región de Los Lagos, Fernando Bórquez, tras aprobarse en la Cámara el proyecto de ley que deroga la ley actual que determina las conductas terroristas, y propone una nueva definición de conductas terroristas, asociaciones terroristas y forma de determinación de sus penas. Asimismo, la nueva legislación regula técnicas especiales de investigación. Y si bien la iniciativa fue aprobada de forma unánime en general, el legislador lamentó que en su votación particular “nuevamente los partidos del Presidente Boric, es decir, el Frente Amplio y el Partido Comunista, votaron en contra de ciertos artículos, que de igual forma fueron aprobadas gracias a nuestros votos”. En relación al proyecto, Bórquez explicó que “esta iniciativa que acabamos de votar, es fundamental para dar señales de avance a la ciudadanía; sobre todo considerando la crisis de seguridad en la que nos encontramos inmersos, y por otro lado otorga mayor protección a víctimas y testigos, para evitar que se les amenace o atente, con el fin de que no participen en los juicios ya que las víctimas también deben ser respaldados por los derechos humanos”. “Y es que a cinco meses del atentado en Cañete”, continuó el parlamentario del Distrito 26, “es necesario recordar que, en el triple homicidio premeditado, de los Carabineros Misael Vidal, Sergio Arévalo y Carlos Cisternas, el Gobierno tuvo que desistirse de una querella por Ley Antiterrorismo, pues el subsecretario Mario Monsalve anunció que la ley actual no permitiría ser lo suficientemente eficaz en la investigación y tampoco permitiría aplicar las penas más altas”. En tanto, para Bórquez, en la iniciativa legal destacan nuevas atribuciones para las policías y el Ministerio Público en el combate del terrorismo que, con los debidos resguardos judiciales, permitirán que se intercepten llamadas en radios amplios (de hasta 2 kilómetros), lo cual permitirá desarmar bandas terroristas, previo a sus ataques, con tecnología usada por los organismos de investigación más avanzados a nivel global. “Es fundamental dar señales de avance a la ciudadanía; sobre todo considerando la crisis de seguridad en la que nos encontramos inmersos”, concluyó Bórquez, diputado del Distrito 26.
El ministro de Justicia, Jaime Gajardo, recordó que actualmente los penales de Alto Hospicio y de Antofagasta operan en el desierto. No solo desconocen lo que ya se está haciendo, y no solo por este gobierno, aseveró. Esta semana, la candidata de RN y la UDI, Evelyn Matthei , se desplegó para una de sus primeras actividades presidenciales. En la instancia, presentó a sus equipos programáticos y propuestas, entre las que profundizó sobre una medida que adelantó hace poco, en torno a la construcción de cárceles en el desierto, como una forma de enfrentar al crimen organizado. “Las redes sociales celebraron el que haya dicho que necesitamos una cárcel en el desierto. Muchos creyeron que era una frase para ganar votos. Les quiero contar que existen dos proyectos en marcha en Copiapó y en Calam, el problema es que recién comenzarían a operar en el 2031 y existe una urgencia penitenciaria que nos exige tenerlas listas mucho antes”, afirmó. En ese sentido, la candidata propuso acelerar las gestiones de construcción. “Se puede y se debe avanzar más rápido, por eso es que necesitamos gente preparada y que no llegue al gobierno a aprender, sino a rendir desde el primer minuto”. Desde el Ejecutivo quien reaccionó a los dichos de Matthei fue el ministro de Justicia, Jaime Gajardo . “Desconocen lo que se hace actualmente en el sistema penitenciario. ¿Por qué? Uno podría decir, la Cárcel de Alto Hospicio no es una cárcel que esté precisamente en un bosque; la cárcel de Antofagasta tampoco es una cárcel que esté precisamente en un bosque”, destacó. La autoridad indicó que ambos penales están en el desierto y actualmente están en operación. De ese modo comentó: “pareciera ser que no solo desconocen lo que ya se está haciendo; no solo por este gobierno. La cárcel de Alto Hospicio y Antofagasta son cárceles construidas durante gobiernos pasados; entonces son más bien dichos muy rimbombantes al parecer para la galería”. Fuente: CNN Chile País
Un aumento del 67% de ingreso de turistas extranjeros se registró el pasado enero respecto a las cifras del mismo mes en 2024. Según afirmaron desde la Subsecretaría de Turismo, no se ha visto un impacto negativo por los casos de robos o asaltos a turistas extranjeros. 846 mil turistas extranjeros ingresaron a Chile solo en enero de este año. Un número que representa una alza del 67% en comparación al mismo período en 2024. Esto, según un balance entregado por la Subsecretaría de Turismo. Cifra que mantiene la tendencia al alza que se registra desde 2024, año que cerró con el ingreso de 5 millones 240 mil turistas extranjeros. Y es que, solo en ingresos al Aeropuerto Nuevo Pudahuel, hubo 2,6 millones de visitas, un 6% más que en enero del año pasado y que se proyecta a más de 5 millones -en total- en estos primeros dos meses del año. Números inéditos, según comentó el gerente general de Nuevo Pudahuel, Nicolás Claude. En cuanto a los países de origen de los turistas,el primer lugar lo ocupa Argentina. Fuente: BioBioChile
Rusia rechazó la idea planteada por el presidente ucraniano Volodímir Zelenski sobre desplegar en Ucrania tropas de países miembros de la OTAN o de la Unión Europea (UE), declaró el canciller ruso al término de un encuentro con Estados Unidos en Arabia Saudita. “El despliegue de tropas de fuerzas armadas de países de la OTAN, pero bajo otra bandera, bajo la bandera de la Unión Europea o bajo banderas nacionales, no cambia nada al respecto. Es por supuesto inaceptable para nosotros “, aseveró Serguéi Lavrov a los periodistas. Las declaraciones tienen lugar en un momento en el que Europa y Kiev plantean la idea del envío de estas fuerzas a territorio ucraniano para garantizar la seguridad de Ucrania y el respeto de un futuro acuerdo que ponga fin a la guerra. Por su parte, el mandatario ucraniano ,Volodimir Zelenski, pidió este martes conversaciones “justas” que incluyan a la UE, Reino Unido y Turquía, luego del encuentro entre altos cargos estadounidenses y rusos en Arabia Saudita. “Ucrania, Europa en un sentido Amplio, esto incluye la Unión Europea, Turquía y Reino Unido, deben participar en las conversaciones y en la elaboración de lasgarantías de seguridad necesarias junto con Estados Unidos, que afectan al destino de nuestra parte del mundo“, declaró Zelenski durante una visita en Turquía. Ukraine greatly values its relations with Türkiye , the mutual understanding we share , and the support we receive in this extraordinary time of war . We are grateful for the warm welcome , hospitality and absolutely constructive approach in our negotiations . Today , together with … pic.twitter.com/VmiScW6Kys & mdash ; Volodymyr Zelenskyy / Володимир Зеленський (@ZelenskyyUa ) Fuente: BioBioChile
La ministra del Interior, Carolina Tohá, confirmó que, a partir de hoy, se implementará presencia policial en los centros de salud del país. Esta decisión surge tras una reunión del Gabinete Pro Seguridad en La Moneda, donde se abordó la creciente problemática de la violencia en estos espacios. Ante esto, Tohá explicó que, aunque el tema no es nuevo, ha quedado claro en el último tiempo que es urgente reforzar las medidas de seguridad. Hemos desarrollado un conjunto de acciones que abarcan desde el entorno de los consultorios hasta la colaboración con los funcionarios y la comunidad, destacó la ministra. Asimismo, uno de los puntos críticos mencionados por Tohá es el aumento de agresiones a trabajadores de la salud.Los funcionarios no solo enfrentan ataques violentos por pacientes heridos, sino que también son objeto de agresiones de diferentes tipos por parte de los usuarios, indicó. La ministra enfatizó la importancia de contar con un resguardo adecuado, especialmente frente a personas armadas o en situaciones de conflicto. Finalmente, en relación a la categorización de riesgos Tohá informó que se han establecido cinco niveles, permitiendo identificar aquellos centros que requieren atención inmediata. “Para los que están en categoría de riesgo extremo o muy alto, se implementará presencia policial las 24 horas, o al menos durante la noche”, anunció, subrayando la urgencia de estas medidas en la protección de la salud pública.
Su “satisfacción” manifestó este miércoles el diputado de la UDI por la región de Los Lagos, Fernando Bórquez, tras aprobarse en la Cámara el proyecto de ley que deroga la ley actual que determina las conductas terroristas, y propone una nueva definición de conductas terroristas, asociaciones terroristas y forma de determinación de sus penas. Asimismo, la nueva legislación regula técnicas especiales de investigación. Y si bien la iniciativa fue aprobada de forma unánime en general, el legislador lamentó que en su votación particular “nuevamente los partidos del Presidente Boric, es decir, el Frente Amplio y el Partido Comunista, votaron en contra de ciertos artículos, que de igual forma fueron aprobadas gracias a nuestros votos”. En relación al proyecto, Bórquez explicó que “esta iniciativa que acabamos de votar, es fundamental para dar señales de avance a la ciudadanía; sobre todo considerando la crisis de seguridad en la que nos encontramos inmersos, y por otro lado otorga mayor protección a víctimas y testigos, para evitar que se les amenace o atente, con el fin de que no participen en los juicios ya que las víctimas también deben ser respaldados por los derechos humanos”. “Y es que a cinco meses del atentado en Cañete”, continuó el parlamentario del Distrito 26, “es necesario recordar que, en el triple homicidio premeditado, de los Carabineros Misael Vidal, Sergio Arévalo y Carlos Cisternas, el Gobierno tuvo que desistirse de una querella por Ley Antiterrorismo, pues el subsecretario Mario Monsalve anunció que la ley actual no permitiría ser lo suficientemente eficaz en la investigación y tampoco permitiría aplicar las penas más altas”. En tanto, para Bórquez, en la iniciativa legal destacan nuevas atribuciones para las policías y el Ministerio Público en el combate del terrorismo que, con los debidos resguardos judiciales, permitirán que se intercepten llamadas en radios amplios (de hasta 2 kilómetros), lo cual permitirá desarmar bandas terroristas, previo a sus ataques, con tecnología usada por los organismos de investigación más avanzados a nivel global. “Es fundamental dar señales de avance a la ciudadanía; sobre todo considerando la crisis de seguridad en la que nos encontramos inmersos”, concluyó Bórquez, diputado del Distrito 26.